miércoles, 30 de mayo de 2012

30.5

"Siete años antes, en junio de 1978, Andy narra la fiesta de verano de Nona Gordon, en donde Bob Dylan, el invitado de honor y el más listo de todos, escogió un rincón oscuro de la casa para sentarse a beber Jim Beam a morro. En algún momento Dylan intercambió el Jim Beam por el morro de Bianca Jagger e inmediatamente después le propuso seguir la fiesta en otro sitio menos concurrido. Dylan había aparcado en la calle su vehículo, que en esa época, a saber por qué, era un autobús desvencijado. “Y qué insultada se sintió (Bianca) cuando se enteró de que él (Dylan) no tenía una limusina para ella”; escribe Andy sin poder ocultar ni su insidia, ni su histeria."

[Histeria (Artículo) - Jordi Soler]

martes, 29 de mayo de 2012

29.5


Se diría que le gusta que lo aplanen, lo espatulen, lo tiendan en
lisas superficies, como se hace aquí. Se diría que ama ser el
trampolín desde donde saltan los colores, su callado sostén.
Todo es más contra el negro; todo es menos cuando falta.

[Negro el 10 - J.Cortázar]

lunes, 28 de mayo de 2012

28.5

"Y además, citando abundantes ejemplos, insistiría en decirnos que los gustos intelectuales y estéticos se han deteriorado con el conjunto de trivialidades estereotipadas producidas por la prensa, la radio y los estudios cinematográficos. Las páginas de crítica no hacen más que repetir estas lamentaciones y abundar en ellas. En un cierto sentido, no hay por qué hablar más del asunto. No cabe la menor duda que las mujeres que diariamennte, durante tres o cuatro horas consecutivas, se extasían ante una docena de soap operas, cortadas con la misma tijera sobre un exacto modelo, carecen de todo criterio estético. Y esa impresión no la cambian ni el contenido de los periódicos bataros ni el de los pseudo-refinados, ni la deprimente abundancia de películas cinematográficas hechas a partir de una fórmula que incluye un héroe, una heroína, un villano y una atmósfera en la que se dan el deseo, el pecado y el éxito."

[Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada (1948) - P.F.Lasarsfeld y R.K.Merton]

domingo, 27 de mayo de 2012

27.5

"De hecho, lo relatado en Ulises es sencillísimo, y aun vulgar: la dificultad del libro radica en que su autor, como gran poeta que es, aunque en prosa, tiene una viva memoria verbal –incluso auditiva–, y no sólo incorpora las innumerables asociaciones lingüísticas que hay en su mente –citas literarias, trozos de óperas, canciones, vocablos extranjeros, chistes y juegos de palabras, términos teológicos y científicos, etc.–, sino que supone que su lector ha de tener el mismo don de buena memoria –aparte de que, lo que ya es demasiado pedir, ha de poseer su mismo archivo de recuerdos sonoros. Y ese requerimiento de buena memoria verbal es hoy día aún más aventurado que cuando se escribió Ulises: la educación y la técnica contemporáneas están debilitando y desprestigiando la memoria– sobre todo en cuanto memoria verbal. Ya los niños no aprenden versos de memoria en la escuela, y se considera elegante, y aun típico de un intelectual, presumir de mala memoria (nadie presume de mala inteligencia, en cambio)."

[Prólogo del Ulises de Joyce - Jose María Valverde]

sábado, 26 de mayo de 2012

26.5

"Hitler colgó la foto de Ford en la pared, y basó varias secciones de Mein Kampf en sus escritos: es más, Ford es el único estadounidense mencionado en su libro. Probablemente se puede decir, tal y como lo hace Lacey, que «ningún estadounidense contribuyó tanto al nazismo como Henry Ford». Steven Watts escribió que Hitler «reverenciaba» a Ford, proclamando que «haré lo que pueda para poner sus teorías en práctica en Alemania»"

[Artículo sobre Henry Ford - Wikipedia]

[[Sí, estos días va a ser todo cosas relacionadas con asignaturas que estudio]]

viernes, 25 de mayo de 2012

25.5

"«Desde hace veintisiete años nos estamos alzando los futuristas en contra de que se considere a la guerra antiestética... Por ello mismo afirmamos: la guerra es bella, porque, gracias a las máscaras de gas, al terrorífico megáfono, a los lanzallamas y a las tanquetas, funda la soberanía del hombre sobre la máquina subyugada. La guerra es bella, porque inaugura el sueño de la metalización del cuerpo humano. La guerra es bella, ya que enriquece las praderas florecidas con las orquídeas de fuego de las ametralladoras. La guerra es bella, ya que reúne en una sinfonía los tiroteos, los cañonazos, los altos el fuego, los perfumes y olores de la descomposición. La guerra es bella, ya que crea arquitecturas nuevas como la de los tanques, la de las escuadrillas formadas geométricamente, la de las espirales de humo en las aldeas incendiadas y muchas otras... ¡Poetas y artistas futuristas... acordaos de estos principios fundamentales de una estética de la guerra para que iluminen vuestro combate por una nueva poesía, por unas artes plásticas nuevas!».

[Manifiesto sobre la guerra colonial de Etiopía - Marinetti]

jueves, 24 de mayo de 2012

24.5

"¿Se puede explicar por qué determinados libros encienden el alma de quien los lee?¿Dónde están los estudios sobre esos libros incendiarios y lectores susceptibles? On the road me despertó de golpe. Me lanzó a la calle en brazos de una extensa fantasía de viajes a dedo, vagabundeos y aventuras. En las imitaciones, mis amigos y yo éramos los mejores, danndo vueltas en las largas noches de verano, bebiendo cerveza y contándonos la vida que llevaríamos nada más que nos echáramos a la carretera. Fumábamos y bebíamos, nos pavoneábamos y mentíamos. Nos llamábamos medio en broma "Dean" y "Sal" y alimentábamos las promesas del futuro que nos aguardaba, que llegaría pronto, cuando terminásemos la escuela, cuando nos marchásemos de casa."

[Elegía a Gutemberg - Sven Birkerts]